Conferencia: Caminar y contemplar el paisaje: naturaleza, inspiración artística y habilidad
El CEA-UC, les invita a una nueva sesión del ciclo de charlas del centro
Caminar y contemplar el paisaje: naturaleza, inspiración artística y habilidad
ofrecida por Claudia Lira, se realizará el día Miércoles 09 de Diciembre a las 13.00 hrs. en la sala de usos múltiples de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.
En la teoría del arte tradicional de China existen tres conceptos que guardan relación con la experiencia estérica de la naturaleza y el aprendizaje de una técnica artística, a fin de alcanzar la maestría en un arte: la unidad, la idea y la habilidad. Tal reflexión surge a partir del rol preponderante que cumple en tal aprendizaje-experiencia, la vivencia del ocio, como promotor y puerta de entrada a la experiencia estérica más relevante en el arte: la de la serenidad y, de la mano de ella, la de la unidad cósmica.

India y Latinoamérica
El pasado miércoles se realizó la última sesión del ciclo de conferencias sobre India, dictadas por Felipe Luarte Phd (c). En esta ocasión nuestro expositor habló sobre la evolución en las relaciones entre India y Latinoamérica. En una primera etapa, los nexos con la India colonial fueron casi nulos en lo económico. Luego, con la India independiente el contacto escaseó aún más gracias a que los líderes políticos dieron prioridad a la estructuración interna del país. Finalmente, a partir de la década del 80 se puede decir que India se abre al mundo, principalmente en materia económica. En consecuencia, Latinoamérica no queda ajena a este proceso y las relaciones en lo económico se profundizan al incrementarse la firma de tratados, los cuales defienden el intercambio de materias primas latinoamericanas por manufacturas Indias- destacando el área de medicamentos y tecnología. Por otra parte, este mayor contacto económico no ha significado un mayor entendimiento cultural o político entre la sociedad India y las Latinoamericanas lo cual ha resultado en una falta de imagen coherente y realista respecto del otro. Por ello el desafío está en diversificar las relaciones, sin restringirlas exclusivamente al ámbito económico.
Agradecemos a todos los asistentes a este ciclo de conferencias y en especial a Felipe Luarte por compartir estos invaluables contenidos y experiencia.



Nota: Jennifer Rivera Clark
La (Moderna) sociedad India
El pasado 18 de Noviembre, se llevó a cabo la segunda conferencia sobre India ofrecidas por Felipe Luarte, Phd (c): La (moderna) sociedad India. En esta ocasión, Felipe Luarte expuso sobre cómo la India logra conjugar su cultura ancestral con los nuevos tiempos y la influencia que significa el Occidente. Esto quiere decir que los indios tienen una realidad objetiva inamovible, reflejada por ejemplo en el sistema de castas, que los distingue unos de otros, haciendo casi imposible pensar en una India. Pese a ello, reconocen la diversidad con la que conviven abriendo la puerta a la tolerancia. Así, "dejar que uno haga lo que quiera" o "cada uno vive en su propia India" son frases que ayudan a entender mejor el cómo una población de más de 1.300 millones de personas (con esas diferencias tan claras) puede convivir sin mayores problemas. De esta forma, queda claro que la llamada "India" es la prueba de que la diversidad es un recurso a gestionar y potenciar con tolerancia en lugar de incentivar la homogeneización. Por eso, en esta materia, India es quizás un ejemplo a seguir por las sociedades de Occidente y del mundo.




Nota: Jennifer Rivera Clark