Korean Wave en América Latina: La recepción del Kpop y cultura participativa de los fans
El pasado miércoles 11 de mayo tuvo lugar la tercera sesión del Ciclo de charlas del 2016. En esta oportunidad Wonjung Min, miembro del CEA UC, expuso sobre las características de la llamada Korean Wave o Hallyu y la recepción que este fenómeno ha tenido en el continente latinoamericano. Recibiendo el nombre de la prensa china, la Korean wave hace referencia a la expansión y difusión de productos de la cultura popular coreana, ya sea música, TV dramas, maquillaje, moda, etc.
Si bien se expuso que existen dos períodos o fases de la Korean Wave, es la segunda la relevante para el caso latinoamericano. Pese a que la recepción varía de país en país de acuerdo a la manifestación cultural y el grado en que se consume, lo cierto es que el fenómeno es fácilmente observable a lo largo del continente. Desde compra y venta de cosméticos hasta conciertos y grupos tributo a artistas coreanos, la Korean wave parece ser un fenómeno al menos conocido por la población. Esto sin embargo, como expuso la profesora Min, no se traduce necesariamente en un beneficio económico significado para Corea del Sur ni tampoco en un mayor acercamiento a otro tipo de manifestaciones culturales más tradicionales, sentando también la pregunta sobre lo deseable que es para un país dar a conocer una imagen que quizás no concuerda del todo con la realidad.





Charla: Korean Wave en América Latina: La recepción del K-pop y cultura participativa de los fans
El Centro de Estudios Asiáticos UC, CEA-UC, tiene el agrado de invitarles a la tercera sesión del Ciclo de Conferencias 2016, a realizarse el día miércoles 11 de mayo a las 13.00 hrs. en la sala de usos múltiples de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. El tema de esta conferencia, ofrecida por Wonjung Min, profesora del Instituto de Historia UC y miembro del CEA UC, es
Korean Wave en América Latina: La recepción del K-pop y cultura participativa de los fans

Lo asiático y lo local en la historieta Chu-Man-Fú, 1938-1950
El pasado Jueves 21 de Abril, tuvo lugar la segunda sesión del Ciclo de Conferencias sobre Asia. En esta oportunidad, Jorge Rojas (Instituto de Historia UC) expuso sobre la conocida historieta Chu Man-Fú (1938-1950). En la sesión, Rojas ahondó en las características que el mítico personaje adquirió en el diario chileno El Ilustrado durante la primera mitad del siglo XX. Si bien originalmente el personaje creado por Sax Rohmer concordaba con la imagen de un villano, en Chile la historia de Chum Man-Fú fue mutando hacia una sátira cómica que mayormente buscaba hacer una crítica hacia los sectores comunistas y radicales (especialmente hacia el Frente Popular). De esta forma la historieta mezclaba humor y política, opacando en algo los elementos asiáticos propios del personaje. Respecto a estos elementos, se manejaban algunas imágenes estereotipadas sobre lo que podría ser un chino, sin embargo estas eran escazas y se remitían principalemnte a la edición de los domingos. De esta forma, Chu Man Fú, más allá de hablarnos de la entonces llamada "amenaza amarilla", se convirtió en una historieta que reflejaba la crítica conservadora criolla hacia la "amenaza roja".




Nota: Jennifer Rivera Clark